Límites de 20 km/h en vía urbana, la última novedad que plantea la DGT

Jaime Ramos

25 de enero de 2019

Este 2019 será un año de cambios normativos en lo que respecta a la velocidad. Después de conocer la reducción del límite de velocidad en carreteras convencionales a 90 km/h, han trascendido nuevos detalles sobre el borrador del Real Decreto por el que se modifica el Reglamento General de Circulación. Entre los nuevos cambios que se contemplan está el de acotar más los límites de velocidad en ciudad en determinados casos, hasta los 30 km/h y 20 km/h.

El borrador de la nueva norma que regula el tráfico se encuentra en la fase de parlamentaria de información pública. De la misma han trascendidos datos como los que afectan a los vehículos de movilidad personal (VMP) y esa nueva especificación del límites de velocidad urbana para algunas vías en concreto.

¿En qué calles se reducirá la velocidad a 20 km/h?

Según se prevé, el límite de velocidad de 20 km/h podrá incluir a aquellas vías con una plataforma única de calzada y acera. Por su parte, los 30 km/h se aplicarán como límite a vías con un único carril por sentido de circulación. El límites de velocidad de 50 km/h se mantendrá en calles con más de dos carriles por sentido.

Rambla de Barcelona

Además, el nuevo Reglamento General de Circulación permite que los municipios puedan reducir esas velocidades genéricas si se señaliza antes. De forma excepcional se podrá incrementar el límite en aquellos tramos que los entes locales estimen, de un único carril por sentido, hasta los 50 km/h.

Dentro del Real Decreto también se incluye la posibilidad para las corporaciones municipales de que aumenten los límites máximos de velocidad en tramos de autovía o autopistas que pasan a través de sus términos municipales, previa señalización. Los mismos ayuntamientos y administraciones del resto de entes locales contarán con un periodo de 6 meses desde la entrada en vigor del nuevo Reglamento para ultimar la mencionada señalización.

La DGT apela en el borrador a la experiencia actual con la velocidad urbana para defender estas posibles reducciones. Y es que, como ya os hemos contado en Circula Seguro en numerosas ocasiones, la velocidad es uno de los factores de riesgo que más influye en la siniestralidad. Según se concreta desde el órgano directivo, las propias ciudades demandan desde hace tiempo un modelo que se adapte a los cambios actuales que vive la movilidad. La reducción del límite de velocidad de 20 km/h está, por tanto, llamada a proteger determinados entornos urbanos para peatones o ciclistas.

¿Me pueden multar por sobrepasar el límite de 20 km/h?

El último borrador del Reglamento General de Circulación no establece ninguna sanción extraordinaria para aquellos que infrinjan esta modificación. Es decir que se aplicarán las penalizaciones vigentes. Quedaría de la siguiente manera:

  • Multa de 100 euros si se supera la velocidad de 20 km/h y no se alcanzan los 40 km/h.
  • Para el caso que se supere ese último registro, la multa ascendería a una cantidad de entre 300 y 600 euros y conllevaría además una pérdida de entre 2 y 6 puntos del carné, dependiendo de la velocidad del infractor.
  • Las mismas penalizaciones se aplicarían a las sanciones por velocidades superiores a 50 km/h en vías de 30 km/h; o si se sobrepasan los 70 km/h en una vía con velocidad limitada a 50 km/h.

VMP o vehículos de movilidad personal

VMP

Aquel vehículo de una o más ruedas dotados de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima por diseño comprendida entre 6 y 25 km/h.

Así se inicia la definición del nuevo concepto de Vehículo de Movilidad Personal (VMP) en el borrador. Este viene a regular también su uso para una circulación segura en ciudad, después del vacío legal vivido durante los años anteriores. Dentro de VMP se incluirán patinetes eléctricos, segways, hoverboards y otros tipos de vehículos recientes de esa clase. Quedará prohibido su tránsito por vías interurbanas.

Como se puede comprobar, el Real Decreto incide de forma especial en la nueva movilidad urbana. Es un ejemplo más de cómo las nuevas políticas de la ciudades influyen en el desarrollo de la seguridad vial. Según la DGT, en 2017 fallecían 509 personas en entornos urbanos. El 80% de los mismos eran peatones, ciclistas o motoristas. Estas modificaciones legislativas dan más protección a los colectivos vulnerables dentro de las ciudades.

Imágenes | iStock/RossHelen, iStock/Bogdanhoda e iStock/repistu